ORIGEN DE LA CANCIÓN “LINDA QUISQUEYA”


El gran cantante dominicano Antonio Mesa, El Jilgero de Quisqueya, primer dominicano en poner su voz en el acetato (1926), cuando era la primera voz del Trío Borinquen (cuando él grababa temas dominicanos, el trío se nombraba Quisqueya por exigencia de nuestro jilgero); le plantea al maestro borinqueño Rafael Hernández, quien era el director del trío (el tercer integrante lo era el también boricua Salvador Ithier), que siendo él un compositor que le había dedicado tantas canciones a su Puerto Rico querido y siendo un patriota incansable, porqué no le había dedicado una a la tierra quisqueyana de Mesa. Ante este planteamiento, el maestro Hernández, le vino a la mente un tema que ya tenía escrito, pero no publicado, llamado “Linda Borinquen”, el cual con sólo cambiarle Borinquen por Quisqueya, encajaba perfectamente; sin embargo, hubo un detalle de la letra de la canción que el maestro dejó intacto y que dejaba delatado su anterior dedicatoria borinqueña, y es la estrofa donde dice “La estrella solitaria que alumbra mi vida”, ya que esa estrella solitaria se refiere a la estrella que tiene la bandera de nuestro hermano Puerto Rico.

De todas maneras, Mesa cambió esa estrofa en su grabación por: “Bajo sus palmas y sol tan divinos”, aunque en la segunda voz de Salvador Ithier, éste mantiene “La estrella solitaria…”

Definitivamente, siempre perduró la versión con la famosa estrella de Borinquen.

Como siempre nunca dejo de resaltar de nuestro casi desconocido Jilgero de Quisqueya, que grabó más de 50 temas de autores dominicanos (esto solo en menos de 10 años), siempre estuvo luchando por que se les reconociera su trabajo en términos remunerativos, y al final de su vida este gran patriota dominicano, ¡MURIÓ DE HAMBRE!

VERSIÓN INTERPRETADA POR ANTONIO MESA:

No hay tierra tan hermosa como la mía
formada por los mares de las espumas.
Parece una gaviota de blancas plumas
dormida en las orillas del ancho mar.

Quiequeya, la tierra de mis amores,
de suaves brisas, de ricas flores.
Yo quiero estar en mi patria querida.
¡Quisqueya, mi vida!

En mis cantares, linda Quisqueya
yo te comparo con una estrella.
Bajo sus palmas y sol tan divino
me brinda su luz.

Su luz de amor.

VERSIÓN QUE HA PERDURADO:

No hay tierra tan hermosa como la mía
bañada por los mares dos mares de blanca espuma.
Mares como gaviota de blancas plumas
dormida en las orillas del ancho mar.

Quisqueya, la tierra de mis amores,
de suaves brisas, de lindas flores.
Del fonde de los mares la perla querida,
¡Quisqueya divina!

En mis cantares, linda Quisqueya,
yo te comparo con una estrella.
La estrella solitaria que alumbra mi vida
y me brinda su luz

(Fuente: Semblanzas: Antonio Mesa, Miguel Holguín-Veras)

Podemos escuchar 2 versiones de este hermoso tema en el reproductor



RAMONCITO DÍAZ, PROLÍFICO COMPOSITOR DE MÚSICA POPULAR DOMINICANA



Ramón Alberto Díaz Domínguez (Ramoncito), compositor, publicista y poeta dominicano, nació en Jacagua, provincia de Santiago de los Caballeros el 31 de agosto de 1935.

Siendo un adolescente arribó a la capital dominicana en un camión de carga de la empresa “Yuquera Dominicana” en 1946. Fue descargado en el Mercado Modelo. Ahí comenzó su duro batallar por la subsistencia. Fue ayudante de albañil, de panadero, vendedor de naranjas dulces (chinero), boxeador en la categoría de guantes de oro y luchador amateur.

Era graduado de bachiller en Filosofía y Letras. Cursó el segundo año de la carrera de Derecho en la UASD. Laboró como periodista en los diarios “La Nación” y “El Urgente”.

Era mecanógrafo, taquígrafo, contable, publicista, compositor y locutor autorizado por el carnet No. 348. En 1953, ganó el primer premio en los Juegos Florales del Patrón Santiago. Sus poemas y sonetos han sido publicados en la prensa nacional. En la revista ¡Ahora!, en 1966 fue publicado su "Réquiem a Kennedy". Su paso a la publicidad se produce en el año 1962 en Santiago de los Caballeros.

Fue ejecutivo y creativo de las agencias Fénix, Siboney y Publicitaria Trío de la cual fue presidente-propietario. Reputado como genial en el ramo publicitario, fue creativo para las campañas de las empresas Colgate Palmolive, Manisera, Bermúdez, Licorería Siboney, Barceló, Pasta de tomates Linda, Hilary-Mayol,

PINTOR NACIDO EN REPUBLICA DOMINICANA, FUE UNO DE LOS PINTORES MAS FAMOSOS EN FRANCIA EN EL SIGLO XIX

Theodore Chasseriau, Autorretrato
En el primer cuarto del siglo XIX la provincia de Samaná fue cuna de uno de los más famosos pintores de aquella época. Ese pintor dominicano, nacido en el caserío samanés de El Limón, fue Teodoro Chasseriau.

A fines del mismo siglo XIX se decía desde París que “The Chasseriau es sin disputa el artista más grande que queda entre nosotros (en Francia) entre los olvidados de la historia del Arte". Esto le expresaba Ary Renan en febrero de 1898.

Theodoro Chasseriau, hijo del francés Benito Chasseriau y de la dominicana Magdalena Couret de la Blagniere, nació en el litoral samanés el 20 de septiembre de 1819.

Su madre, nacida en Samaná en 1791, fue hija de un rico propietario francés.

DOMINICANO EMINENTE

Chasseriau es sin lugar a dudas el más notable de los grandes dominicanos desconocidos. Es a la vez el más célebre hijo de Samaná.

ENTRE LUCAS Y JUAN MEJIA (DOMINICANISMO)


Cuando a un dominicano se le pregunta: ¿qué hay de nuevo?, o ¿cómo estás?, éste, queriendo implicar que está entre bien y mal, responde con un refrán: "entre Lucas y Juan Mejía".

¿De dónde proviene ese dicho tan popular?


En el Seybo hay dos parajes, separados por un arroyo, que responden a los nombres de Lucas y Juan Mejía. En su obra "Cuentos y Cosas de mi Tierra", elescritor santíagués José Ulises Franco, brinda esta interesante anécdota acerca del orígen del popular refrán:



"Las dos secciones de los pintorescos lugares de Lucas y Juan Mejía están divididas por un estrecho arroyo de tan poca anchura, que cualquier persona puede saltar de un lado a otro sin grandes dificultades. En cierta ocasión, siendo Alcalde Pedáneo de la sección de Lucas el nombrado Vale Juan Mendoza, éste, deseando celebrar la fiesta de su cumpleaños se dió un jumo que lo puso más alegre que unas pascuas, metiéndosele entre ceja y ceja la idea de brincar sobre el arroyo de una sección a otra



-¡Agora estoy en Juan Mejía!
-¡Agora estoy en Lucas!
-¡Agora estoy en Juan Mejía!
-¡Agora estoy en Lucas!

Y cada brinquito que daba se da un trago, riéndose a carcajadas en medio del gran alborozo de numerosos curiosos que aclamaban desde la orilla opuesta del arroyo, pero al dar un salto tuvo la mala suerte de caer al agua, lo que dió lugar a que los curiosos le chotiaran gritándole:

ORIGEN DE LA PALABRA TURPÉN (DOMINICANISMO)

En un muy interesante libro que ha llegado a mis manos, llamado "Escritos de Luis E. Alemar 1918-1945" he encontrado muchos datos curiosos e interesantes de nuestra historia, dentro de los que está el origen de esta palabra tan utilizada por nosotros los dominicanos:

"Pocas personas conocen el origen de la palabra "Turpén" en el país. En 1896, el químico francés Turpin (se pronuncia Turpén) inventó con el ácido pfórico la melinita. Era el explosivo más fuerte conocido hasta entonces. Todos los días, el cable hablaba de Turpin y su invento. Una noche, en una fiesta de la juventud elegante de esa época, don Marcos Polanco hijo, quien estaba muy alegre, queriendo significar que era un hombre muy fuerte, decía y repetía: "Yo soy otro musie Turpén". Los concurrentes se lo celebraban mucho. Uno de éstos era el actual presidente de la República, don Jacinto B. Peynado, quien tenía entonces diez y ocho años. Al día siguiente, Peynado vio a Polanco en el Parque Colón y le dijo: "Compadre Marcos, con que Usted es otro Turpén". Polanco contestó: "Sí, compadre un Turpén". De ahí en adelante, Peynado no le decía Polanco, sino Turpén y Polanco, cada vez que estaba de fiesta, no cesaba de decir: "Yo soy un Turpén señores". El término se fue popularizando. Al principio exclamaban todos los que querían hacer gala de una cualidad: "Yo soy un turpén, como dice Marquitos". Después, solamente, "soy un turpén", o "soy tamaño turpén", hasta que el vocablo pasó a formar parte del argot dominicano".

HOMBRE NACIDO EN REPUBLICA DOMINICANA FUE EL FUNDADOR DE LA CIUDAD DE CHICAGO


Así como titulo este interesante trabajo, la ciudad de Chicago FUE FUNDADA POR UN HOMBRE NACIDO EN DAJABON DE PADRES HAITIANOS.

Hace un tiempo leí en el número 85 de la revista Ahora correspondiente al 5 de diciembre del 1964, un interesante artículo que se titulaba: 

¡UN NATIVO DE SANTO DOMINGO FUNDO CHICAGO!; 
en dicho artículo dice que Juan (Jean) Batista (Baptiste) Pointe Du Sable, nacido en Dajabón y de padres haitianos, siendo esclavo en New Orleans en 1779 se escapa hacia el norte y levanta en un terreno de 30 acres la 1ra. casa de Chicago, convirtiéndolo en un pionero, hombre que hablaba y escribía español, inglés y frances. en esas tierras es el único no blanco, rodeado de indios, aprende a convivir con ellos, se apropia de mas de 800 acres y los planta el solo, levantando esas tierras acreditándolo como todo un colinizador. Se casa con una nativa, procrean 2 hijos, intercambia pieles por frutas, poco a poco va creciendo y con el tiempo funda el 1er. correo, el 1er. banco, educa a los nativos y los cristianiza, se dedica a comprar esclavos para otorgarles su libertad, establece las rutas comerciales a los diferentes pueblos que redeaban a Chicago.

Gracias a Du Sable Chicago crece rápidamente y para todos el es un sostén, es el hombre de mayor riqueza e influencia de la ciudad.

Para el 1800 tiene un millón de dólares y crea la Asociación de Asistencia a los Colonos Pobres.

ORIGEN DE LA CANCION "EL REGALO MEJOR", MEJOR CONOCIDA COMO "CUMPLEAÑOS FELIZ"


En la madrugada del 25 de octubre del año 1958 el Lic. Rafael Casado Soler escribe las letras de lo que sería la canción de cumpleaños dominicana por excelencia: "El Regalo Mejor", mejor conocida por todos como "Celebro tu cumpleaños".


Casado entendía que nosotros debíamos tener nuestro propio canto de celebración a nuestro natalicio ya que el canto utilizado por excelencia era el "Happy Birthday", por tal razón creó su canción, la cual le solicitó a su entrañable amigo el petromacorisano Juan Francisco García, don Pancho (creador del hermoso tema "Macorís del Mar") que le transcribiera la partitura. 


El tema fue tocado por 1ra. vez al piano por Alfredo Georges en el Salón Mozart y mas adelante en la televisión el 4 de diciembre del 1958 en un famoso programa de televisión.

Posteriormente, el tema curiosamente, solo volvió a ser interpret
ado en la cárcel de la Victoria por los presos cada vez que alguno de ellos cumplía años; esto así, porque su autor estuvo preso en esa cárcel por asuntos políticos, este tema llegó a constituirse en una especie de himno a la esperanza de los presos en la cárcel y el 24 de diciembre del 1958, fue la canción de celebración que ellos entonaron.

CRONOLOGÍA DEL DESARROLLO DEL DISCO EN REPÚBLICA DOMINICANA, HASTA LA ERA DE TRUJILLO


Hemos decidido hacer este trabajo, ampliando un poco el trabajo realizado por el gran tenor dominicano Arístides Incháustegui Cabral sobre la historia del disco en República Dominicana, solamente añadiendo algunos datos que hemos ido encontrando, con la finalidad de aportar datos que tenemos bastante confusos en lo concerniente a la génesis de las grabaciones dominicanas, ya que hoy en día hay una tendencia de muchos dominicanos al hermoso mundo de la colección de discos de vinilo y dentro de este círculo existen muchas confuciones respecto a cuál fue el primer merengue, bolero, criolla, etc, que se grabó dentro o fuera del país o por algún intérprete o grupo dominicano.
  1. 1895, llega a Santo Domingo el primer fonógrafo. Fue traído por don Rodolfo Hernández, oriundo de Tamboril, lo instaló en su casa ubicada en la intersección sureste de las calles del Conde y Comercio (actual Isabel la Católica).

  2. 1913, En la página 3 del Listín Diario del 8 de enero de ese año aparece un recuadro de la Industrial y Comercial de esta capital anunciando la llegada de 2,500 discos Víctor, de completa novedad en el país, entre los cuales figuraban danzas, danzones, canciones, zarzuelas, óperas y "two steps ". Aún no se hacía ninguna mención de música dominicana grabada.

  3. 1915, La primera prueba documental que hasta la fecha se ha encontrado involucrando a un dominicano en alguna grabación es una pequeña información aparecida en el periódico El Progreso, de La Vega, el 19 de junio de 1915, en donde se señalaba que la Columbia Gramophone Co., de New York, había enviado al señor Felipe O. Moya, cuatro discos de gramófonos, con selecciones grabadas por el violinista y virtuoso mocano Gabriel del Orbe. Este hecho convierte a este gran violinista en el primer dominicano en realizar una grabación en disco.


  4. 1927, comienzan a llegar al país los discos del Trío Borinquen, integrado desde 1925 en New York por los puertorriqueños Rafael Hernández, Salvador Ithier y Manuel Jiménez (Canario), quien al formar su propio grupo dio la oportunidad al dominicano Antonio Mesa a ocupar su plaza en el trío. Desde el ingreso de Mesa, los discos que el Trío Borinquen grababa para la Columbia comenzaron a traer numerosas selecciones de compositores dominicanos alternando con su repertorio puertorriqueño habitual. Esto convierte a Mesa en el primer dominicano que registra su voz en un disco, dentro de su repertorio hay grabaciones de merengues como lo es Juangomero, entre otros.
  5. 1928, este año puede ser considerado como el año inicial en la historia de la grabación en Repúbica Dominicana, ya que aparte de que siguieron llegando discos del Trío Borinquen (que adoptaba el nombre de Trío Quisqueya para incursionar en el mercado dominicano), también se reciben cuatro discos con la Orquesta Internacional, de la Víctor, con 8 selecciones del compositor vegano Juan Bautista Espínola, de las cuales 5 eran danzones y 3 merengues. Estos merengues, aunque aparecen consignados en las etiquetas, son irreconocibles como tales, ya que obviamente la Orquesta Internacional no manejaba la percusión al estilo dominicano, ni existía  una escritura musical que la guiara. 


    El 8 de abril del mismo año se había inaugurado en la capital la primera estación radiodifusora del gobierno HIX, creada por iniciativa de Manuel Emilio Nanita. En su estudio se harían, meses después, una serie de grabaciones a base de composiciones de artistas dominicanos, y, como era de esperarse, dadas las precarias condiciones en que fueron realizadas, la mayoría de las matrices tuvieron que ser desechadas.

    Fue pues, esta emisora oficial HIX la primera que inició programas en vivo, la de Américo Cruzado, fue la primera voz masculina escuchada a través de la radio aquí, y la de Doña Julieta Otero viuda Sánchez, primera voz femenina, la noche de la inauguración de dicha radioemisora, en fecha 8 de abril del año 1928. Las dos primeras canciones interpretadas por radio en Santo Domingo, fueron "La Guinda" y "Aquella Boca", porAmérico Cruzado, las cuales fueron grabadas y se conservan en un disco que hicieran con esos temas.

    El 20 de diciembre de 1928 se anunciaba en la prensa nacional que los primeros cuatro discos de canciones grabadas en el país para la Víctor ya estaban a la venta en el departamento que esa empresa tenía en la capital dominicana. Fueron éstos los primeros discos grabados en el país, y prensados en New York; el merengue "La rigola", de Francisco A. Lora, la canción 'La página primera", de Piloló Ramírez; la criolla "Fellita", de Porfirio Golibart; el bolero "No me dejen sola (Lovatón)", de J. E.. Rodríguez (a) Flinche; el bolero "Ver si tienes corazón", de Piro Valerio; y la criolla "No llores nunca" de Julio Alberto Hernández, participando en uno u otro como intérpretes: Eduardo Brito, Susano Polanco, Rafael Santana (a) Papaé, Enrique Pereyra, Porfirio Golibart, Bienvenido Troncoso, Enrique García, y otros.

  6. 1929, Debido a la pobreza técnica de estas primeras grabaciones, la Víctor decide entonces hacer otro nuevo intento, llevándose ahora a New York a un grupo de músicos dominicanos para grabar allí en estudios más modernos que garantizaran un mejor resultado a su inversión. A fmales de 1929, durante la segunda quincena del mes de diciembre, el Grupo Dominicano, integrado ahora por Enrique A. García, Bienvenido Troncoso, Chita Jiménez y Eduardo Brito, grabó para la Víctor de New York, en menos de dos semanas, 50 diferentes selecciones de música dominicana, dejando a la posteridad la voz de Eduardo Brito en los inicios de la que sería la más exitosa carrera de artistas dominicanos que se recuerde. Dentro de los temas grabados está el merengue típico "Te Juro" de Julio Alberto Hernández, siendo uno de los primeros merengues típicos o "ripiao" que se grabaron, en él Troncoso tocó el acordeón, Chita la guira y Brito la tambora.

  7. 1936, El 16 de agosto de 1936 queda inaugurada en Santo Domingo "La Voz del Partido Dominicano", HÍN, emisora para la cual en poco tiempo el lng. Juan Salazar Hernández fabricó un equipo de grabación directa, artefacto que constituyó una expresión viva de la creatividad característica del dominicano. Para construirlo fueron utilizadas unas piezas de maquinilla, partes de relojes, el volante de un automóvil y otros muchos y extraños objetos.

    En él se grabaron unos merengues con la orquesta "Benefactor", de Agustín Ovalles (a) Papatín, y un grupo de locutores, encabezados por Pedro Julio Santana; el mismo habría de grabar para la Tabacalera y otras firmas comerciales los primeros anuncios realizados en el país que se oyeran por nuestras emisoras.

  8. 1940, El viernes 13 de septiembre de 1940 se vive un momento importante en la historia de la música grabada en nuestro país, cuando el afamado director de orquesta Leopold Stokowski llega a Ciudad Trujillo con la Orquesta Sinfónica de la Juventud Americana, en una de sus giras internacionales.

    El maestro Stokowski y su orquesta viajaban a bordo del transatlántico Argentina, en el cual funcionaba un estudio de grabaciones. Por su gran calado el Argentina no había podido entrar en el muelle de Santo Domingo, quedando anclado frente al Placer de los Estudios. Por invitación de Stokowski, Luis Alberti y los miembros de su orquesta fueron transportados hasta el estudio del barco para realizar allí una sesión de grabaciones que produjo unas 20 selecciones, mientras el maestro y su orquesta ensayaban su concierto de esa noche, en el antiguo Parque Ramfis, hoy Eugenio María de Hostos.

    Las matrices fueron llevadas a New York, y poco tiempo después Luis Alberti recibiría algunas de las selecciones ya prensadas en discos en señal de aprobación, junto a un contrato de la Columbia para la distribución y venta de las selecciones escogidas de la sesión de grabación en el transatlántico.

  9. 1944, A partir del año 1944, La Voz del Yuna inicia en Bonao la ciclópea tarea de recoger las grabaciones de todos los artistas de su elenco, labor que se vio respaldada técnicamente a partir de 1947, con la llegada al país del músico italiano especialista en grabaciones Francesco Montelli, responsable de la sorprendente calidad sonora de las transcripciones realizadas en la empresa, llegando a reunir acetatos, ejemplares únicos, uno de los tesoros más valiosos del arte nacional y del internacional de aquellos años.

  10. 1947, La Voz del Yuna, ya instalada en la capital, compra una máquina "Fairchild" para cortar matrices, fundándose la Dominican Recording Co., con la finalidad de dar a conocer la música dominicana mediante grabaciones, a la vez que creaba la Editora Dominicana de Música, para la impresión tipográfica de partituras dominicanas. Nace entonces el sello "Caracol", que pudo haberse convertido en gran filial de dicha emisora, pero lamentablemente surgió en un momento en que todavía no estaban dadas las condiciones para el prensaje de discos en el país.

  11. 1950s, En la HIZ, de Frank Hatton, donde se venían haciendo grabaciones de corte directo desde los años 40, a inicios de la década del 50 se instaló una grabadora "Ampex", a base del mecanismo más flexible de la cinta magnetofónica, manejada por Homero León Díaz.

  12. 1959, el Ing. Pedro Pablo Bonilla, propietario de Rahintel, fundó en Santo Domingo la Fábrica Dominicana de Discos, teniendo como técnico de grabación a Fabio Inoa, a quien le tocó elaborar en esos estudios el primer disco fabricado totalmente en República Dominicana, o sea grabado y prensado en el país.

    Ese hito en la historia del disco en nuestro país fue un sencillo de 45 R. P. M., bajo el sello SB (Solano-Bonilla), que traía de un lado el bolemengue "Enamorada", de Babín Echavarría, interpretado por el cuarteto vocal Los Solmeños, y del otro , "Mi sueño" de L. Rhadjillo, con Fernando Casado, ambas selecciones con el acompañamiento de Solano y su conjunto.

    El primer disco de larga duración de que tengamos conocimiento, fue lanzado en este año llamado Canciones de Rhadjillo, disco de boleros y con temas supuestamente del hijo mas pequeño del tirano Trujillo, Leonidas Radhamés Trujillo, lo de supuestamente, es debido a que esas composiciones eran de otros reconocidos autores y él las etiquetó como propias. Los cantantes escogidos para estas grabaciones fueron Lope Balaguer, Elenita Santos, Fernando Casado y Gloria Mirabal. Este disco de larga duración, consigna las canciones y boleros Amor imposible, Mi sueño, Al irte de mi, Lejanía, Yo en tu vida, Otra despedida, Tu nuevo amor, Llorarás por mi, Sufro, Perdida, Me voy y Angustia de vivir. El presentaba como acompañante a la Orquesta Caribe dirigida por Augustín Mercier, el Conjunto Rhadjillo y la Orquesta de Cuerdas de Radio Caribe, dirigida por Rafael Solano. 


    La fábrica Dominicana de Discos pasó más tarde a manos de Fabio Inoa bajo el nombrde Fabiola, que luego, con equipos más modernos, pasa a ser propiedad de Estudios EMCA.
Cabe destacar que a finales de la dictadura de Trujillo y posterior a su muerte, surgen varios estudios de grabación, entre los que se destacan: el estudio de grabación La Guarachita de Radhamés Aracena, donde se destacaba el respaldo discográfico ofrecido a los artistas del género del Amargue, hoy llamado bachata y música típica. Salón de estudios Mozart de Athala Blandino. Bartolo I, de Abraham Selman. Gemini de Luis Vásquez. Karen Records, de Bienvenido Rodríguez, entre otros.

PRIMERAS GRABACIONES DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO

  1. 1909, el 29 de septiembre del 1909 la RCA Victor hace la 1ra. grabación del Himno Nacional, en versión instrumental por la “Victor Orquestra”. (http://victor.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/200008346/B-8278-Himno_nacional_de_la_Repblica_Dominicana)
  2. 1910, el 14 de abril del 1910 la RCA Víctor vuelve a grabar el Himno Dominicano. Esta segunda vez, el “instrumental” es interpretado por la “Arthur Pryor’s Band”. En Camden, N. J., también instrumental. (http://victor.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/200008950/B-8850-Himno_nacional_de_la_Repblica_Dominicana)
  3. 1911, el 7 de noviembre del 1911, la RCA Victor realiza otra grabación, en esta ocasión es solo vocal y el intérprete fue el tenor italiano Umberto Sorrentino, en los estudios de Camden, N. J., siendo este un verdadero acontecimiento desconocido por los dominicanos y sería peor aún, no sabemos si existe alguna copia de esta importantísima e histórica grabación. (http://victor.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/200011333/B-11197-Himno_nacional_de_la_Repblica_Dominicana)
  4. 1928, el 27 de junio del 1928, la RCA Victor hace una última grabación de nuestro canto patrio, en su estudio de Camden, N. J., con su International Band, con el maestro mexicano Eduardo Vigil y Robles al piano (http://victor.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/800019890/BVE-45832-Himno_nacional_de_la_Repblica_Dominicana), es importante destacar que en el respaldo de ese disco figura la 1ra. versión conocida por nosotros del himno a nuestro glorioso patricio Juan Pablo Duarte, grabado en los estudios de New York, con letra de don Federico Henríquez y Carvajal y letra de nuestro gran maestro don José de Js. Ravelo, esta versión fue grabada por un coro encabezado por el tenor español José Moriche. Esta versión llegó al país ese mismo año. (http://victor.library.ucsb.edu/index.php/matrix/detail/800018142/BVE-43969-Himno_a_Duarte)

(Todos estos datos fueron sacados y copiados algunos de los siguientes materiales: El Disco en República Dominicana del tenor e investigador dominicano, Arístides Incháustegui; Escritos de Luis E. Alemar 1918-1945, de Constancio Cassá; Fichero Artístico Dominicano Tomo I, del locutor, declamador y gran coleccionista ya fellecido, Jesús Torres Tejeda; Boleros Visiones y Perfiles de Pasión Dominicana editado por Verizon (hoy Claro Dominicana), por varios autores; Victor, Encyclopedic Discography of Victor Recordings, en su página oficial)


(Ponemos 3 temas de los pioneros en asuntos de grabaciones dominicanas en el reproductor de música, FAVOR DE DARLE A PLAY)